Claudia Sheinbaum en su primer grito de independencia

Del anonimato al balcón presidencial: las mujeres que Claudia Sheinbaum hizo protagonistas del Grito

En su primer Grito de Independencia como presidenta, Claudia Sheinbaum incluyó en sus arengas varias mujeres insurgentes de la historia de México, además de referencias a mujeres indígenas, heroínas anónimas y migrantes.

Durante mucho tiempo, los relatos oficiales de la independencia han sido dominados por figuras masculinas y omisiones de mujeres que participaron de formas importantes, tanto en combate como en logística, comunicación, financiamiento, etc. Al nombrar explícitamente varias de estas mujeres, la presidenta contribuye a recuperar esas memorias.

  • Josefa Ortiz Téllez Girón. (Usada su apellido de soltera, no el de casada) “La Corregidora”. Jugó un papel clave en la conspiración de Querétaro, alertando del descubrimiento de la conspiración que daría pie al inicio de la guerra de Independencia.
  • Leona Vicario Fernández. Financió la insurgencia, actuó como mensajera, difundió información, participó con riesgo personal, etc. Considerada una de las patriotas más destacadas de la independencia.
  • Gertrudis Bocanegra Mendoza.Originaria de Pátzcuaro, Michoacán. Tuvo un rol de enlace, de correo insurgente, fue capturada, y finalmente ejecutada por el virreinato. Su recuerdo ha sido reivindicado como símbolo de sacrificio femenino en la independencia.
  • Manuela Molina Medina. Lideró batallones insurgentes de indígenas y mestizos; participó bajo mando militar en distintas acciones, como en Temascaltepec.

Además, Sheinbaum evocó:

  • Las heroínas anónimas, aquellas mujeres cuyo nombre o reconocimiento formal no aparece en los libros de historia pero que aportaron de distintas formas a la gesta de independencia.
  • Las mujeres indígenas.
  • Las mujeres migrantes.

La administración de Sheinbaum ha señalado que el “tiempo de las mujeres” es un eje de su gobierno. Hacer visible a mujeres insurgentes, además de incluir a mujeres indígenas y migrantes en el discurso, refuerza la idea de que las mujeres no son periféricas, sino protagonistas activos en la historia y en el presente.

Esto tiene implicaciones para las políticas culturales, educativas y de memoria histórica: los currículos escolares, los espacios públicos, los monumentos, etc., pueden verse afectados por esta nueva narrativa más inclusiva.

Que una mujer encabece por primera vez el Grito de Independencia como presidenta ya es un acto en sí mismo cargado de simbolismo. Nombrar mujeres refuerza esa ruptura con esquemas tradicionales de representación.

También en términos de identidad nacional: reconoce que la nación se construyó con participación de mujeres, indígenas, migrantes, no sólo con los típicos héroes. Eso puede fortalecer un sentido más plural de ciudadanía.

Para niñas y jóvenes: ver que las mujeres también han sido heroínas visibles puede cambiar expectativas respecto a su papel en la sociedad, inspirar.

Para discursos públicos: se abre espacio para demandas de reconocimiento, justicia histórica, memorialización de figuras olvidadas.

Para debates sobre identidad y género: el acto de rescatar la memoria de mujeres insurgentes sirve para cuestionar los sesgos patriarcales en la historia mexicana.

El gesto de incluir en la ceremonia del Grito figuras como Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina, además de reconocer a heroínas anónimas, mujeres indígenas y migrantes, representa más que una simple variación del guion tradicional. Es un acto consciente de reconstrucción histórica, de visibilización de mujeres relegadas y de afirmación de nuevas formas de identidad nacional que incorporan género, diversidad, memoria y justicia.

Su impacto dependerá en buena medida de cómo esto se traduzca en acciones estructurales: en educación, en memoria pública, en reconocimiento legal y en políticas que atiendan desigualdades de género. Pero en los símbolos estamos ante un momento importante: marca un antes y un después en la forma en que se cuenta la historia oficial, quiénes somos como nación.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
WhatsApp