El Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres se conmemora cada 25 de noviembre en el mundo. La fecha fue establecida en 1999 por la Asamblea General de la ONU en honor a las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, activistas dominicanas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por órdenes del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana. Las hermanas, conocidas como «Las Mariposas,» fueron figuras clave en la resistencia contra la dictadura, y su trágica muerte simbolizó la brutalidad de la violencia contra las mujeres.
El 25 de noviembre fue reconocido inicialmente por activistas feministas en América Latina en 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, como un día de denuncia contra la violencia de género. Posteriormente, la ONU adoptó la fecha de manera oficial, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a los gobiernos en todo el mundo sobre la necesidad urgente de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. Cada año, este día impulsa campañas de concientización y acciones políticas para la protección de los derechos de las mujeres y para crear un futuro libre de violencia.
¿Cuáles son los delitos violentos contra las mujeres con mayor incidencia en México?
En nuestro país la violencia contra las mujeres se manifiesta de diversas formas, con un impacto trágico y alarmante. Según datos de 2024 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los principales delitos violentos incluyen:
- Feminicidio: Este delito es uno de los más graves, con un promedio de entre 10.5 y 11 feminicidios diarios. En 2023 y 2024, las cifras continúan mostrando una tasa elevada de feminicidios, especialmente en estados como el Estado de México y Veracruz, que suelen tener índices altos en este tipo de violencia.
- Violencia familiar: Este delito representa uno de los casos más reportados en las llamadas al 911, donde se registran incidentes de agresión física y psicológica dentro del hogar. Las llamadas de emergencia alcanzaron más de 291,000 en 2023, reflejando la necesidad de mayor atención y protección.
- Violencia sexual: Los casos de abuso sexual y violación son comunes y afectan especialmente a mujeres jóvenes y niñas. En 2023, los delitos de violación alcanzaron cifras alarmantes, con más de 21,000 denuncias, un incremento de más del 20% respecto al año anterior.
- Trata de personas y secuestro: Aunque son menos frecuentes, estos delitos también afectan a mujeres, especialmente en regiones vulnerables. La trata con fines de explotación sexual y el secuestro siguen siendo amenazas críticas.
Estos delitos reflejan un ambiente de violencia que limita el acceso a la justicia y a la seguridad y al desarrollo económico y personal para muchas mujeres en el país.
¿Qué es la alerta de violencia de género (AVG)?
La Alerta de Violencia de Género (AVG) es un mecanismo establecido en México fue establecida en México en 2007, como parte de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para atender y combatir la violencia feminicida y la violencia de género en una región específica. Se decreta cuando existe una situación grave y creciente de violencia contra las mujeres que requiere la intervención urgente del Estado y sus instituciones y puede ser solicitada por organizaciones civiles, instituciones públicas o grupos de activistas que demuestren una emergencia de violencia de género en alguna zona o municipio.
La AVG se ha convertido en una herramienta importante para visibilizar y combatir la violencia de género en México, aunque su efectividad depende del compromiso de las autoridades y del seguimiento de las medidas impuestas.
¿Qué municipios tienen declaratoria de alerta de violencia de género en Guerrero?
Actualmente, diez municipios en Guerrero están bajo la Alerta de Violencia de Género (AVG) debido a altos niveles de violencia contra las mujeres. Estos municipios incluyen:
- Acapulco de Juárez
- Ayutla de los Libres
- Chilpancingo de los Bravo
- Coyuca de Catalán
- Iguala de la Independencia
- José Azueta (Zihuatanejo)
- Ometepec
- Tlapa de Comonfort
- Chilapa de Álvarez
- Taxco de Alarcón, que fue añadido recientemente en 2024
La AVG implica que estos municipios deben implementar acciones específicas para prevenir y erradicar la violencia feminicida, tales como fortalecer la protección a víctimas y mejorar la respuesta de las instituciones de justicia.
¿Qué acciones se han implementado para atender las alertas de violencia de género en Guerrero?
Durante los últimos años los medios de comunicación han dado cuenta de algunas medidas como la creación de programas de prevención, atención y protección, como el «Protocolo Violeta», un mecanismo para asistir a mujeres víctimas de violencia durante situaciones de emergencia en sus hogares.
Se han establecido módulos de atención multidisciplinaria en algunos municipios, ofreciendo servicios psicológicos, médicos y legales, aunque se necesita fortalecer su continuidad y profesionalización.
Entre las iniciativas de prevención, destaca el «Transporte Violeta», un programa de transporte exclusivo para mujeres en Acapulco y Chilpancingo, que busca brindarles un espacio seguro. Sin embargo, el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) ha señalado que es crucial mejorar la operación de este programa e intervenir en rutas mixtas para cambiar patrones de convivencia.
También se ha lanzado la campaña «Guerrero Actúa contra la Violencia hacia las Mujeres» para sensibilizar y prevenir la violencia, aunque aún se requiere ampliar su difusión y medir su efectividad en la comunidad.
A nivel estatal, existen desafíos como el fortalecimiento de la Policía de Género y la falta de avances en ciertos programas de empoderamiento económico y atención a hombres generadores de violencia. Además, se ha sugerido actualizar el Programa Estatal de Acciones Estratégicas para mejorar el monitoreo y evaluación de los avances en la Alerta de Violencia de Género en Guerrero.
Los feminicidios en Guerrero hoy
Según el último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Acapulco ocupa la décima posición a nivel nacional en términos de feminicidios, con siete víctimas en lo que va del año y una tasa de 1.69 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Además de feminicidios, Guerrero enfrenta un alto número de homicidios dolosos contra mujeres, ubicándose como la cuarta entidad a nivel nacional en este delito, solo detrás de Guanajuato, Baja California y el Estado de México.