Con la presencia de la saxofonista y activista oaxaqueña María Elena Ríos, quien sufrió un intento de feminicidio en 2019, el Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad la llamada Ley Malena, que busca prevenir, eliminar y sancionar las agresiones a mujeres con sustancias corrosivas, hoy llamada violencia ácida.
La decisión fue recibida entre aplausos y gritos de colectivas de mujeres, entre ellas, la propia María Elena Ríos, quien encabeza un movimiento nacional que busca el reconocimiento constitucional de esta forma de violencia y el acceso de las víctimas a la justicia.
También estuvo presente en la sesión legislativa, la activista Elisa Xolalpa, atacada con ácido por su pareja hace 22 años en la Ciudad de México y quien sigue esperando justicia.
¿Qué establece la nueva Ley contra la violencia ácida en la CDMX?
- Deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y del Código Penal capitalino, en materia de violencia ácida e incluye el concepto de “violencia ácida” en su articulado reformando el Código Penal local para que los ataques con sustancias químicas sean castigados con cárcel de hasta 12 años para quien cometa esta agresión.
- Tipifica las lesiones con ácido contra mujeres como tentativa de feminicidio y establece que los ataques con sustancias químicas sean castigados con una pena de entre 8 y 12 años de prisión.
- Establece que las penas aumentarán en una mitad cuando se cause deformidad en rostro, haya daño de órganos o en casos en que la víctima sea niña, niño, adolescente o persona con discapacidad.
- Determina que la conducta será considerada feminicidio en grado de tentativa, si el daño físico es permanente o si afecta a los órganos reproductores sexuales.
- Además, incluyen multas de 300 a 700 veces la unidad de medida a “quien cause un daño en la integridad física o salud, utilizando diversas sustancias y/o compuestos químicos, que provoquen lesiones internas, externas o ambas”.
¿Qué entidades castigan la violencia ácida en México?
Ciudad de México es el sexto Estado que regula la violencia ácida en su Código Penal. Anteriormente las entidades de Baja California, Quintana Roo, Colima, Campeche y Puebla aprobaron esta ley.
Hasta ahora la violencia ácida solo era considerada como agravante dentro del delito de lesiones. La reforma aprobada, contempla que estos ataques pueden alcanzar el grado de tentativa de feminicidio ―intento de feminicidio― si representan un daño severo para la víctima.
En tanto al 94% de los ataques con ácido de los que se tiene registro hoy en México quedan impunes y la legislación de la mayoría de los Estados todavía no los contempla específicamente como violencia de género hacia las mujeres, de acuerdo con investigaciones de la Fundación Carmen Sánchez.
Cifras sobre la violencia ácida en México
Entre 2010 y 2022, cada año unas 270 mujeres ingresaron en un hospital tras ser atacadas con ácido, químicos o alguna otra sustancia corrosiva. La información fue publicada por el periódico Milenio tras una solicitud de información realizada a la Secretaría de Salud federal. Sin embargo, estos datos solo reflejan una parte del problema.
No existe información sobre los casos atendidos en hospitales estatales o clínicas privadas. Tampoco hay registro de casos en los que se produjo la agresión, pero la mujer no fue llevada a un hospital. Hasta la fecha, los ataques con sustancias químicas en la mayoría del país siguen siendo considerados un delito de lesiones y no un intento de feminicidio.
De los 1.500 casos de ataques con ácido en el mundo que registró la organización Acid Survivors Trust International (ASTI), en su último informe, el 80% de las víctimas eran mujeres.
En México a Fundación Carmen Sánchez, que busca prevenir, bisibilizar y acompañar a las víctimas de violencia ácida, registró en las últimas que el 85% de las agresiones, fueron cometidas por un hombre, en su mayoría pareja o expareja de las mujeres atacadas.