Aprueben tipificar violencia por asecho

¿Qué es la violencia por «asecho» y por qué afecta más a las mujeres?

Aprueba Congreso de Guerrero sanciones para proteger a las mujeres

La violencia por acecho es una forma de agresión que consiste en la persecución, vigilancia o acoso constante hacia una persona, con el objetivo de intimidarla, controlarla o atemorizarla. Se trata de conductas reiteradas e invasivas que pueden incluir seguir a la víctima en espacios públicos o privados, esperar en lugares que frecuenta, enviar mensajes insistentes, realizar llamadas no deseadas o utilizar medios digitales para monitorear sus actividades.

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el acecho es considerado una modalidad de violencia psicológica, ya que afecta directamente la tranquilidad y seguridad de la persona, limitando su libertad de movimiento y generando un estado de miedo constante.

Especialistas advierten que este tipo de violencia no debe minimizarse, pues suele ser la antesala de agresiones más graves, incluyendo violencia física o feminicidio. Además, en el ámbito digital, el acecho ha adquirido nuevas dimensiones con el uso de redes sociales, dispositivos de geolocalización y aplicaciones de mensajería, lo que permite a los agresores extender su control y vigilancia de manera casi invisible.

En México, el acecho puede denunciarse como delito y está sujeto a sanciones legales. Sin embargo, organizaciones civiles subrayan la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y protección, ya que muchas veces las víctimas no encuentran respuestas inmediatas al solicitar apoyo.


A propuesta de la diputada del PT, Leticia Mosso Hernández, el pleno del Congreso de Guerrero aprobó la adición para incluir la figura de violencia por acecho, en el dictamen se indica que el objetivo es fortalecer la protección de las mujeres frente a formas de violencia que, aunque muchas veces pasan desapercibidas, generan un profundo daño psicológico, emocional y en ocasiones físico.


“Al tipificarlo legalmente se brinda una herramienta concreta para que las víctimas puedan denunciar sin temor, y se generen protocolos especializados que garanticen una atención integral, además se envía un mensaje contundente a la sociedad de que el Estado reconoce y combate todas las formas de violencia que afectan la integridad de las mujeres, promoviendo una cultura de respeto, igualdad y respeto a los derechos humanos” mencionó la Diputada Mosso Hernández.


Además, refiere que al incluir esta figura en la Ley se refleja un avance en el reconocimiento de la violencia emocional y psicosocial como parte de la violencia de género y se ayuda a visibilizar la frecuencia y gravedad de estas conductas, empoderando a las víctimas y facilitando su acceso a la justicia.


En ese sentido al establecer esta figura se fortalece la protección y garantiza que las instituciones trabajen de manera articulada para erradicar cualquier forma de violencia que atente contra la vida, libertad y bienestar de las mujeres.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)

RSS
Follow by Email
WhatsApp