Ellas no acaparan los titulares de la prensa pero con su labor están rompiendo barreras políticas y culturales para reivindicar la herencia africana en Guerrero.
En esta entrega de #PolíticaenTacones, hacemos un recuento de cinco mujeres afromexicanas originarias del Estado de Guerrero, quienes mantienen viva la lucha por la visibilización y el reconocimiento de los derechos del pueblo negro.
Desde la política, el arte, la academia o el activismo, estas guerrerenses mantienen viva la resistencia negra en la entidad, a pesar de que su lucha en ocaciones pareciera perderse en el silencio.
1. Mijane Jiménez Salinas

Abogada al frente de la organización Mano Amiga de la Costa Chica e integrante de la Colectiva de Mujeres Afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca (Muafro).
Mijane, es originaria de Cuajinicuilapa y durante años ha trabajado formación política para mujeres negras, impulsó la la inclusión de la pregunta sobre raíces afromexicanas en el Censo 2020 de INEGI. Con su labor ha formado parte de la iniciativa Spotlight de ONU-Mujeres contra el feminicidio, y recientemente se incorporó al equipo del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Hugo Aguilar Ortíz, como Directora de Enlace con autoridades comunitarias.
2. Aleida Violeta Vázquez Cisneros

Poeta, cantante, tallerísta y activista. Sus letras son protesta viva contra el racismo estructural que enfrentan las mujeres negras.
Como tallerísta participa de iniciativas sobre procesos identitarios y derechos humanos en comunidades afromexicanas.
Aleida es también originaria de Cuajinicuilapa y fue pieza clave de la iniciativa que hace unos días logró que el gobierno de México abriera las puertas del Palacio de Bellas Artes por primera vez a poetas negras de todo México en una velada histórica.
3. Beatriz Mojica Morga

La senadora de la república encabeza la agenda de lucha por el reconocimiento de los derechos y defensa de la herencia africana en México desde el Senado de la República.
Desde la cámara alta impulsa reformas para visibilizar y asignar presupuestos contra la discriminación y el racismo, en particular hacia mujeres afro.
Mojica Morga nacida en el municipio de Huehuetán, en la Costa Chica, tras el impacto de los recientes fenómenos naturales, asumió la defensa de presupuestos y programas de ayuda con perspectiva interseccional para personas damnificadas.
4. Donají Méndez Tello

Es presidenta de la fundación México Negro. Durante años ha promovido la preservación de expresiones culturales, gastronómicas y de medicina tradicional afro desde la academia, las instituciones públicas y el activismo.
Donají es originaria de la comunidad cuijleña de Punta Maldonado, en el municipio considerado como la Perla Negra del Pacífico impulsó la creación del Museo de las Culturas Afromestizas y organizó el Primer Encuentro de Pueblos Negros.
5. Beatriz Ruiz Guzmán

Activista y defensora de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia en su comunidad y de la autonomía económica de mujeres afromexicanas. Actualmente es presidenta de la cooperativa “Omeartesanas”. Es integrante de la Red “Mujeres Guerreras de la Costa Chica de Guerrero”.
Hacer invisible el esfuerzo de estas mujeres no es solo omisión mediática: es un efecto político que reduce su voz, la atención a sus causas y el acceso a recursos, Por eso, es importante nombrarlas, hablar de su labor, visibilizar sus causas.
Muy seguramente hay otras mujeres afro en todo Guerrero que están haciendo cosas interesantes pero su esfuerzo continúa en el anonimato ¿conoces alguna?
Escríbenos a redaccion.conperspectiva@gmail.com queremos conocer y contar sus historias.